El sector reclamó en su día a la RAE un cambio definitivo para sus denominaciones de los aceites de oliva
La RAE ha actualizado las definiciones de aceite de oliva tras las solicitudes de la Universidad y el CES de Jaén. “Líquido graso de color verde amarillento, que se obtiene prensando las aceitunas”. Esta es la definición de aceite de oliva que se incluía en el diccionario de la Real Academia Española (RAE). Una definición “errónea” y que “inducía a confusión a los consumidores”, según la Universidad de Jaén (UJA) y el Consejo Económico y Social de la provincia, que han sido los que pidieron en su día, al director de la entidad lingüística un cambio en las denominaciones.
Ya que para las instituciones jiennenses, es “poco apropiado” hablar, por ejemplo, de “aceite de oliva obtenido por primera presión en frío” para referirse al aceite virgen, de manera que se ha remitido un escrito al responsable de la RAE en el que se explica, además, que uno de los retos que el sector oleícola tiene por delante es que los consumidores distingan entre los distintos aceites de oliva y conozcan sus elementos diferenciales.
Dicha solicitud se remonta a principios de 2016, cuando remitieron un escrito al director de la Real Academia Española en el que solicitaban un cambio en las denominaciones de los aceites de oliva por considerar que las recogidas por la RAE eran erróneas e inducían a confusión a los consumidores.
El rector de la UJA, Juan Gómez, ha manifestado que considera \”positiva\” esta actualización, porque contribuirá a mejorar el conocimiento que se tiene sobre los aceites de oliva por parte de los consumidores, favoreciendo de esta manera su comercialización.
Con las propuestas aceptadas por la RAE, las definiciones quedan de esta manera: ‘Aceite de oliva’ como ‘Aceite obtenido de las aceitunas’ y ‘Aceite de oliva virgen’ como ‘Aceite obtenido directamente de las aceitunas y solo por procedimientos mecánicos’.
“Aunque no estamos del todo contentos con el cambio, puesto que insistiremos en la incorporación del aceite de oliva virgen extra, algo se ha avanzado en sentido positivo\”, ha apuntado Manuel Parras, catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados y presidente del CES Provincial.
Asimismo, ha señalado que la UJA, junto al CES Provincial, seguirá trabajando en esta línea, “así como en otras iniciativas que ayuden a mejorar la competitividad del tejido empresarial del sector.
Además, Manuel Parras ha recordado que, en el escrito remitido a la RAE en 2016, además de argumentar lo poco apropiado de las anteriores denominaciones, se hacía referencia a que uno de los retos que el sector oleícola tiene por delante es que los consumidores distingan entre los distintos aceites de oliva y conozcan sus elementos diferenciales, \”una cuestión que no es menor porque esta confusión perjudica los esfuerzos que en calidad están haciendo los oleicultores jiennenses”.
Como también ha apuntado que hay que lograr que “los propios productores sepan los tipos de aceites de oliva y sus elementos diferenciales, puesto que sucede que pocos lo saben y necesitamos que los productores sean los primeros embajadores de los aceites de oliva.