La pura ESPECULACIÓN hace que el precio del aceite de oliva siga por debajo de dos euros actualmente

Recolección temprana del olivar tradicional en Jaén. AOVE
Recolección temprana del olivar tradicional en Jaén. AOVE

Las almazaras tienen la mitad de producto que hace un año y el enlace entre campañas apunta a la mitad de la del año pasado ¿Cómo puede ser que el precio del aceite de oliva siga por debajo de dos euros? Las organizaciones agrarias en Jaén lo achacan «a la especulación» la situación de bajos precios que tiene el aceite de oliva en este mes de septiembre, tras conocer la comercialización en el mes de agosto, cuando ha habido compras de más 123.000 toneladas por los envasadores.

Los datos de comercialización del oro líquido en agosto en una campaña que apunta a récord. De hecho, el precio ha subido levemente en la última semana, a 1,95 euros el kilo y por encima de los 2 el virgen extra según el sistema Poolred y habiéndose incrementado las operaciones, pero sigue lejos de lo que cuesta de producirlo de media en el olivar tradicional, el mayoritario en la provincia, un mínimo de unos 2.40 euros kilo.

El secretario general de Coag Jaén incide en que «la especulación en el sector del aceite de oliva es ya insostenible». Destacando que en agosto pasado las existencias de aceite en las almazaras españolas ascendía a 333.225 toneladas, 305.975 toneladas menos que el pasado año, cuando en la misma fecha había 639.200 toneladas. Prácticamente la mitad, un 48% menos.

Según él, hay la mitad de aceite que el pasado año y sin embargo los precios se encuentran más bajos lo que solo se puede explicar con la especulación de unos cuantos. Las existencias totales de aceite en agosto ascendieron a 620.400 toneladas, de las cuales, además de las 333.200 en las almazaras, 252.000 en manos de los envasadores y 35.000 en los depósitos del Patrimonio Comunal Olivarero. La producción nacional de aceite en esta campaña, que está a punto de finalizar, ha sido de 1.121.700 toneladas y que el enlace de la anterior campaña fue de 755.700 toneladas de aceite.

El secretario general de UPA Jaén es de la misma opinión, con una comercialización de récord en agosto pasado y con un 30% menos de existencias, solo la especulación es la causa de que continuemos con unos precios de ruina en origen, ha sentenciado el responsable nacional de la Sectorial de Olivar y Aceite de Upa.

Pero cual es la causa de tanta especulación y manipulación, pues es facil presuponerla. A estas alturas, segunda quincena del mes de septiembre, la ausencia de precipitaciones en los últimos meses en la provincia, donde prácticamente no ha llovido nada desde mayo, está afectando a olivar, especialmente al de secano, lo que finalmente provocaría una cosecha peor a la esperada. La falta de lluvia en los últimos cuatro meses, cuando el olivo necesita más agua para su maduración y la formación del rendimiento graso, está haciendo que el árbol sufra estrés hídrico, haciendo que no almacene los hidratos de carbono necesarios que luego se transforman en la materia grasa. Aseguran los técnicos que los olivos de secano de la provincia tienen mucha aceituna y de buen tamaño, pero debido a la falta de agua el árbol se encuentra parado y cada día que pase sin lluvias hace bajar el rendimiento. Esto afecta al recomendado adelanto de la cosecha, para evitar rebrotes de casos de la Covid-19, y obtener aceites de mayor calidad, ya que el fruto no estará en condiciones para su recolección, por estar arrugado y no maduro.

Y para colmo está la pandemia con un segundo brote ya iniciado y de nuevo mal gestionado por el gobierno y sus responsables, que pudiera aportar unos resultados catastróficos, al faltar mano de obra o por medidas de aislamiento o confinamiento de las personas y podría hacer que la cosecha se quede en el árbol, o como mal algo menor comience a hacerse en el mes de febrero o marzo del año que viene. Todo esto como dicen en Bolsa está ya descontado del riesgo por la parte compradora, de ahí el volumen de ventas en agosto pasado y la especulación en precios durante este mes de septiembre. Ya veremos que ocurre en octubre, porque la relevancia de los acontecimientos cambia de un día a otro o incluso del día a la noche.

Sólo aminoraría el daño a esta situación que la Administración, o las administraciones de este reino de Taifas, tengan un compromiso más serio con el cumplimiento de la modificación de la Ley de la Cadena Alimentaria ya en vigor, y que pongan en marcha un plan de inspecciones y controles a la industria alimentaria para que cumplan la Ley y no sigan comprando aceites por debajo de los costes de producción, en detrimento de los intereses del agricultor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: