El Ifapa ha creado dos nuevos métodos de control de humedad e impurezas del aceite de oliva y del contenido graso de la aceituna. Ha sido la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), que ha concluido con éxito dos investigaciones que avanzan en la mejora de la calidad de la aceituna y del aceite de oliva.
Se trata, por un lado, del diseño de un método rápido para determinar el contenido de humedad e impurezas en los aceites de oliva vírgenes mediante visión artificial y, basado en el análisis textural mediante matrices de co-ocurencia del nivel de gris sobre imagen fotografía obtenida por un smartphone, este método que permitiría realizar un análisis del contenido graso de la aceituna mediante el teléfono móvil y su aplicación correspondiente. Se trata de un método ya aplicado en medicina desde hace años sobre imágenes obtenidas por ecografía o RNM, que se conoce como análisis GLCM de imágenes digitales.
En cuanto a la nueva metodología para la humedad e impurezas del aceite de oliva, la nueva metodología propuesta por Ifapa permite que, en pocos minutos y con un equipamiento del que normalmente ya disponen los laboratorios de aceites, como es una balanza y una centrífuga de laboratorio y la ayuda de una cámara de video, se pueda conocer el contenido del conjunto de humedad e impurezas de una manera eficaz.
Esto es posible gracias al uso de una aplicación de visión artificial (Roborealm) que, tras pesar y centrifugar la muestra de aceite a analizar y a través de una imagen, consigue captar el área en píxeles correspondiente al depósito de humedad e impurezas en el fondo del tubo de centrífuga. Aprovechando ésta tecnología, se han analizado imágenes de muestras de aceites de oliva vírgenes en un amplio rango de valores de contenido en humedad e impurezas.
Según los investigadores, se trata de “una metodología ‘low cost’, no destructiva y amigable con el medio ambiente”, que permite obtener el porcentaje de humedad e impurezas totales en pocos minutos de manera sencilla.
Determinación del contenido graso de la aceituna
La segunda de las metodologías, destinada a determinar el contenido graso de la aceituna, se ha creado tras desarrollarse unos modelos basados en el análisis GLCM (Matriz de Co-ocurrencia de niveles de gris) de la textura de una imagen digital de aceituna molida, tomada mediante un ‘smartphone’, que permiten predecir el contenido graso y la humedad de la misma.
Cuando la aceituna se tritura para extraer el aceite, la masa que origina presenta una textura mecánica característica y diferenciable visualmente, estando muy influenciada por los contenidos en agua y aceite. El análisis GLCM de las imágenes digitales de dicha masa molida puede dar información sobre las características de ésta.
Los actuales teléfonos móviles combinan la capacidad fotográfica con la de procesamiento para constituir un equipo de visión artificial fácilmente asequible y portátil, con lo que se puede convertir en una interesante herramienta de ayuda para el técnico de almazara a la hora de tomar decisiones rápidas, a pie de fábrica, sobre la regulación y optimización del proceso en base a las características del fruto a procesar.