El consumo regular de ácido oleanólico, componente natural del aceite de oliva, en pacientes prediabéticos, reduce a la mitad el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2

Investigadores del CIBEROBN del grupo que dirige desde Sevilla José Lapetra han demostrado por primera vez que el consumo regular de ácido oleanólico, componente natural del aceite de oliva, en pacientes prediabéticos, reduce a la mitad el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Los resultados forman parte del estudio PREDIABOLE, ensayo clínico aleatorizado, realizado íntegramente en Atención Primaria (Distrito Sanitario Atención Primaria Sevilla) en colaboración con el Instituto de la Grasa-CSIC de Sevilla.

El ácido oleanólico​ es un ácido triterpénico que se encuentra de forma natural en numerosas plantas entre las que se cuenta el olivo y la vid, sobre todo en está presente en la cutícula y las hojas del olivo. Es uno de los componentes del aceite de oliva, las aceitunas y las uvas, tomate, manzana. Sin embargo, sólo una pequeña fracción de este ácido de la aceituna pasa al aceite de oliva durante su elaboración. Su fórmula es 3-betahidroxi-28-carboxioleanano.​ Wikipedia

Diversos estudios en sistemas in vitro y animales de experimentación han mostrado su utilidad terapéutica frente a enfermedades crónicas, como la diabetes, la hipertensión, las enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas, y determinados tipos de cáncer, en cuyos mecanismos subyacentes están el estrés oxidativo y la inflamación.

La prevalencia de estas patologías se ha incrementado alarmantemente en las últimas décadas, debido, entre otros factores, al progresivo envejecimiento de la población y a un estilo de vida sedentario que lleva al sobrepeso/obesidad.

En el estudio PREDIABOLE, 176 personas prediabéticas (glucemia basal alterada y tolerancia alterada a la glucosa) de ambos sexos y de edades comprendidas entre 30 y 80 años, fueron aleatorizadas para recibir 55 ml / día de aceite de oliva enriquecido con ácido oleanólico (dosis equivalentes a 30 mg / día en el grupo de intervención), o el mismo aceite no enriquecido (grupo control).

Los participantes fueron reclutados por sus médicos de familia, pertenecientes a 25 centros de salud de Sevilla, y seguidos durante una mediana de 27,5 meses. Los resultados del estudio pusieron de manifiesto que el consumo del aceite de oliva enriquecido en acido oleanólico, a la dosis diaria indicada anteriormente, reduce a la mitad el riesgo de desarrollar diabetes en individuos prediabéticos. No se informaron efectos adversos relacionados con la intervención.

El estudio ha sido financiado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y por el Instituto de Salud Carlos III, mientras que el grupo olivarero ACESUR (Dos Hermanas, Sevilla) ha colaborado aportando el aceite de oliva necesario para la realización del ensayo.

Así mismo, el Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) de Valladolid trabaja desde el año 2004 en el potencial de este ácido oleanólico, como principio activo frente a los signos y síntomas de enfermedades con un importante componente inflamatorio, como la esclerosis múltiple.

Pero atención porque solo un pequeño porcentaje del ácido oleanólico de la aceituna pasa al aceite de oliva.

Efectivamente, a pesar de su naturaleza “lipofílica” (soluble en grasas), solo una pequeña parte del ácido oleanólico de la aceituna se transfiere al aceite durante la elaboración del aceite de oliva virgen. En un aceite de oliva virgen extra (la máxima calidad comercial de aceite de oliva) los contenidos en ácido oleanólico pueden estar comprendidos en el rango 30-45 miligramos por litro de aceite. La mayor parte del compuesto queda retenido en el residuo semisólido de pieles, pulpas y huesos de aceituna que denominamos orujo de oliva. Es más, si el aceite de oliva virgen tuviera que ser sometido a un proceso de refinación para corregir defectos fisico-químicos o sensoriales, el ácido oleanólico sería degradado. En los aceites de oliva refinados los contenidos en ácido oleanólico son extremadamente bajos, de ahí que se recomiende siempre el uso del AOVE (aceite de oliva virgen extra) en estos enfermos.

De hecho se ha patentando ya un AOVE (aceite de oliva virgen extra) enriquecido con ácido oleanólico para prevenir la Diabetes Mellitus tipo 2. Un nuevo tipo de aceite de oliva desarrollado por el Grupo de Compuestos Bioactivos, Nutrición y Salud del Instituto de la Grasa (IG), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, ha demostrado su utilidad como alimento funcional en la prevención de la Diabetes Mellitus de tipo 2. Se trata de un AOVE funcional enriquecido en ácido oleanólico, la patente es de titularidad compartida entre el CSIC y el Servicio Andaluz de Salud (SAS).

La utilidad específica de este alimento funcional en la prevención de la Diabetes Mellitus de tipo 2 ha sido comprobada mediante este Estudio PREDIABOLE, diseñado de forma conjunta por José María Castellano, investigador del IG y director del Grupo de Compuestos Bioactivos, Nutrición y Salud, y José Lapetra y José Manuel Santos, investigadores del CIBEROBN (Instituto de Salud Carlos III). El estudio ha demostrado que el consumo del aceite de oliva enriquecido en ácido oleanólico puede reducir a la mitad el riesgo de desarrollar diabetes en individuos prediabéticos, es decir, aquellos con la glucemia basal alterada y tolerancia alterada a la glucosa. La investigación apareció recientemente en Diabetes, Obesity and Metabolism.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: